De Iberia a España pasando por Hispania

Amílcar y Aníbal Barca

En este artículo vamos a tratar la historia desde otro enfoque al que habitualmente estamos acostumbrados, aprovechamos la vida de este singular personaje para explicar que ciclos históricos se devinieron después de su existencia en base a las acciones que llevo a cabo, para de este modo entender la historia como un ciclo de aprendizaje y liberación en el cual estamos inmersos nosotros como moradores de determinadas zonas del planeta.

Se podría decir de algún modo que determinadas zonas o enclaves almacenan una memoria histórica, un sustrato mental o emocional que queda en ese lugar impregnándolo con su huella y marcando el acontecer de lo que vivirán los moradores de dicha zona en años o siglos posteriores. 

Pero empecemos por conocer a Aníbal Barca, por ponerle dentro de un contexto histórico para de este modo conocer de algún modo el porqué de sus acciones. Para que os hagáis una idea Aníbal nace cuando ha terminado la primera guerra púnica, guerra que sostuvieron Cartago y Roma durante 20 años y en la que pierde Cartago, creándose un tratado de capitulación en el que Cartago pierde Sicilia, tiene que tributar a Roma unas sumas de dinero para resarcir a su rival por los daños causados y solo se le permite tener 100 barcos cuando Cartago había sido una gran potencia naval y la base principal de su riqueza era su comercio marítimo.

La vida de Aníbal transcurrió entre el 247 y el 183 antes de Cristo y fue hijo del general cartaginés, Amílcar Barca. Este general vio cómo se perdía Sicilia y como se firmaba la rendición con Roma.

 

Un poco después de esta capitulación, los mercenarios contratados para la contienda contra Roma y que estaban ociosos, se rebelaron contra Cartago y fue Amílcar Barca el encargado de sofocar esta revuelta. En ese periodo de incertidumbre, Roma se anexiono Cerdeña, que era propiedad de Cartago, rompiendo el tratado de capitulación y haciendo oídos sordos a las quejas y demandas de Cartago. Esto como comprenderéis no le gustó nada a Amílcar, su halo patriótico se ve resentido, adquiriendo un recelo y un rechazo a Roma que sería característico en él. Mitigada la insurrección de los mercenarios, Cartago debilitada económicamente por el tratado de paz, al tener muy mermada su flota, busca nuevas formas de obtener materias primas, por ello, Amílcar viaja con un contingente de hombres desde la actual Túnez, entonces Cartago, hasta el estrecho de Gibraltar, donde sin barcos pero con mucha astucia logra cruzar el estrecho y entrar con su ejército en la península.

Esta sería la primera vez que un contingente de tropas cruzara el estrecho y quedara anotado en nuestros libros de historia y es aquí donde tenemos que poner una marca de atención, puede que en tiempo anterior tribus nómadas utilizaran el paso del estrecho, pero como datación histórica de paso de un ejército por el estrecho encontramos que fue Amílcar el padre de Aníbal el primero en realizarlo. ¿Qué supone esto y por qué ponemos aquí una marca de atención?

Veo la historia como un conjunto de ciclos que se repiten, al igual que en la vida de una persona podemos encontrar una iteración de ciclos que se van repitiendo, en la historia sucede lo mismo. Además si los hechos históricos conllevan traumas emocionales, muerte o hechos sangrientos, quedan como más marcados en los lugares por el sufrimiento que queda impregnado provocando que una situación similar suceda de nuevo en el futuro en el mismo lugar para que los moradores tomen conciencia y elijan que respuesta dan esta vez.

Aníbal Barca cruzó el estrecho y se afinco en ciudades de Gadir, la antigua Cádiz, desde donde fue tomando toda la bética por la fuerza o por acuerdos con las tribus locales. Es decir pasó a conquistar la península para su nación Cartago y extraer plata, estaño y bronce de las minas de Hispania, así como otras materias primas y llevárselas a su patria.
Dando un salto temporal en nuestra historia vemos que posteriormente, en el año 172 d.C serían los Mauri, de la zona de Mauritania, los que se introducirían en la Hispania romana saqueándola, para después en el año 711 ver como los musulmanes fueron los que cruzaron el estrecho para conquistar la península a los visigodos.

Más tarde en el 1086 los almorávides lo vuelven a cruzar y terminan con los reinos de taifas y unos años después fueron los almohades, esas tribus bereberes del Magreb, los que volvieron a cruzar el estrecho hacia la península y terminar con los segundos reinos de taifas.

Todo un conjunto de iteraciones con un único fin, cruzar el estrecho y conquistar la península, si os dais cuenta, en una época más reciente de nuestra historia podemos ver que el General Franco cruzó con sus tropas el estrecho en la guerra civil española y el objetivo era el mismo.

La historia es una iteración de ciclos que se repiten hasta que se produce un aprendizaje y la nueva toma de decisiones ante este aprendizaje hace que se termine el ciclo de repeticiones históricas, o bien, se libera el sufrimiento que quedo impregnado por tanta violencia.

Lo que podemos observar es que en todas estas iteraciones vemos una Hispania fragmentada que es unificada o reunificada por un aluvión de ejércitos que cruzan el estrecho. Cartago inicio un ciclo histórico, marcado por el trauma de las guerras, el dolor, la sangre, y el sufrimiento.

Establecido el padre de Aníbal en Gadir, Cádiz, comienza un proceso de conquista y asentamiento en la península ibérica. En donde unas veces por negociación, otras por engaño, y otras por sometimiento ante la fuerza de su ejército, va colocando a todas las tribus o etnias de la península bajo el gobierno Cartaginés. Aníbal se convierte en un niño que crece en Hispania en los campamentos militares, que bebe de cada acción bélica una experiencia que le hace sacar sus propias conclusiones, Aníbal el hijo de Amílcar, un niño cuidado por todos los soldados de su padre, cuidado y querido, un joven que es instruido por un profesor espartano y que entre otras cosas le enseña el proceso de la “metis”, pensar, discernir. Un profesor que le pone retos, pruebas, adivinanzas, y estimula la mente del muchacho a resolver dilemas y enigmas de muy hondo calado. Un profesor que le habla de estrategia militar, de Alejandro Magno y de la cultura griega y sus polis.

Un Aníbal que crece en fuerza y talento, que cultiva la astucia y se adentra en el arte de la guerra instruyéndose en el manejo de la espada y la lanza, un Aníbal que perfecciona su forma de montar a caballo, instruido por númidas e iberos. Un Aníbal que está presente en las reuniones de estado mayor y alcanza a escuchar y comprender la toma de decisiones de su padre con el resto de jefes de su ejército.

A la muerte de Amílcar en batalla es su hermano Asdrúbal el bello el que se hace cargo del gobierno cartaginés en la península, el cual prosigue con la expansión y conquista. Es Asdrúbal, su propio tío el que le casa con una princesa ibera para ganarse un aliado en esa tribu local y nombra a Aníbal jefe de la caballería de su ejército. El coraje de este, su valentía, su liderazgo le valen un reconocimiento entre sus hombres, sus actos le reportan un respeto y una admiración que pronto darán su fruto, cuando años más tarde Asdrúbal es asesinado por un esclavo y las tropas eligen a Aníbal como comandante en jefe, siendo un poco más tarde reafirmado por el gobierno de Cartago.

El tratado firmado por los romanos en cuanto al reparto de las áreas de influencia de la península delimita como frontera natural al rio Ebro, por encima de él los romanos se quedan con la explotación de los recursos de esos territorios y por debajo del Ebro los cartagineses serían los dueños y señores de esas tierras.

Aníbal emprende una serie de campañas que le llevan hasta más allá del tajo, conquistando ciudades helvéticas y afianzando todo el territorio bajo su dominio, todo menos la ciudad de Sagunto, la cual, no se sometía a Aníbal y había firmado un acuerdo con Roma para su protección. Este tratado entre Sagunto y Roma, rompía en cierto modo el anterior, pues la ciudad estaba por debajo del área de influencia romana y en suelo cartaginés.

Aníbal después de beber del genio y del ingenio de su padre, lo tiene claro, no se puede fiar de los acuerdos con los romanos, pues estos los rompen a su antojo por conveniencia y se hacen con lo que desean. Entiende que no puede negociar en ellos si no es por la fuerza, que no puede encontrar un armisticio real con su enemigo si este no está muy debilitado, y también prevé que en poco tiempo la expansión del imperio romano llegará a la península, la guerra volverá y Cartago perderá los recursos naturales obtenidos en esta región, teniendo que ir de nuevo a la guerra. Tal vez pudiera tener unos años de relativa paz con Roma pero estos siempre encontrarían un pretexto para salirse con la suya y adueñarse de lo que quieran.

Por ello decide tomar la ciudad de Sagunto, ciudad que sitia, y asola. Esto sabe que constituirá una afrenta para los romanos los cuales se habían declarado aliados de Sagunto y que pondrá fin al tratado de paz con el que terminó la primera guerra púnica.

Meses después de esta acción militar, emprende una hazaña histórica, llegando a cruzar el Ródano con 38.000 infantes, 8.000 caballeros y 37 elefantes de guerra, el paso primero de los pirineos y luego de los Alpes y los Apeninos con un ejército multiétnico le lleva hasta las llanuras de Italia con menos de 30.000 efectivos. Un hecho sin precedentes, donde el genio de la táctica que es Aníbal ha progresado para convertirse en un genio de la estrategia, adelantándose a los pasos del senado romano e impidiendo que los cónsules electos ataquen su suelo patrio, teniendo que encaminarse a enfrentarse con Aníbal en su propio territorio. Pero, ¿qué hace que, más de 45.000 hombres sigan a Aníbal, muriendo casi el 50% en el camino, y llegando debilitados por el hambre y el frio? ¿Qué tiene este personaje de 26 años que lleva a acaudillar a este colectivo humano que le sigue a través de un infierno de hielo en pos de una muerte segura o sueños de libertad en una península itálica poblada de ejércitos romanos? ¿Qué fe ciega pueden poner en el estos supervivientes para seguirle en una invasión de la península itálica que les lleva 15 años? ¿Cuántos soldados de los primeros que cruzaron los Alpes quedan al término de esos 15 años? ¿Qué induce a todos los que se alistaron después para nutrir las filas de este ejército a seguir a Aníbal, hombre, Dios o leyenda?

Mientras, Hispania es cuidada por los hermanos de Aníbal que con otros tres ejércitos mantienen todas las tierras bajo el dominio de Cartago. Primero Amílcar, luego Asdrúbal y ahora Aníbal crearon un ciclo histórico y político de como gobernar esta parte inferior al Ebro dentro de la península. Ciclo que más tarde copio Escipión “el Africano” y que como ya he dicho otros pueblos imitaron, para someter por la fuerza a los pobladores de Hispania. Tanto es así que se ha quedado grabada esa memoria histórica de cohesión peninsular, pues si tanto por el sur quedo marcada esa marea que entraba y cohesionaba los territorios bajo un mismo poder, por el norte otros pueblos repitieron iteraciones entrando en la península buscando habitarla en su totalidad en una única unidad. Primero Roma, para derrotar a Cartago en la península mandará a sus tropas, las cuales unas llegarán por mar a Tarragona y otras por las Galias cruzaran los pirineos para entrar por Cataluña y someter la Hispania citerior y ulterior. Diferentes campañas bélicas para someter a toda la Iberia, hasta llegar a Julio Cesar, cuando consigue someter las tierras gallegas.

Si ponemos aquí otra marca de atención, podemos ver que después de los romanos llegaron los visigodos inundando la península y desplazando a tribus más débiles hacia el sur. Los visigodos consiguieron crear una monarquía en Hispania y cohesionar toda la península, incluso dotarla de un culto común, pero más tarde encontraron su fin con la invasión musulmana de nuestras tierras.

Nuestra propia reconquista española se encontró de nuevo con una España fragmentada, en la que los reinos astures, castellanos, leones, vascos y aragoneses, en su pugna por ganar tierras luchaban entre si y contra el invasor árabe. Una reconquista que tendió a la reunificación del territorio y a su nueva cohesión con los reyes católicos y su consolidación con Felipe II como un imperio el Español digno a tener en cuenta aunque muy endeudado por tanta guerra.

Un cruce de los pirineos hacia España que vemos en romanos, visigodos y más tarde franceses, con Fernando VI y la guerra de los segadores, perdiendo la borgoña o después cuando Napoleón irrumpe en España y empieza la guerra de la independencia. Por lo que induzco que la memoria histórica de la península tiende a la unidad territorial y la sola separación de Portugal es ya causa de inestabilidad, tanto es así que para poder ser un poder individual dentro de la península los lusitanos, desde Viriato, hasta Wellington tuvieron que luchar por preservar su identidad dentro del mapa peninsular, repitiendo ciclos históricos contra Roma, contra España y contra Francia hasta crear su propia identidad territorial.

Pero prosigamos con Aníbal, ¿Qué carisma había alcanzado este muchacho para que a la edad de 26 años fuera elegido por sus hombre comandante en jefe? ¿Qué ciclos o memoria histórica crea Aníbal? ¿Qué cambios políticos y territoriales forjo con su singladura? ¿Qué aconteció en el mundo en ciclos posteriores a su existir por sus acciones? ¿Qué impronta grabó en la mente colectiva, en la memoria histórica? ¿Qué queda por resolver de esta impronta? ¿Qué aprendieron de él sus adversarios? Pocas o muchas preguntas que nos hacen contemplar los hechos históricos desde otro ángulo, así como en la vida de una persona se repiten secuencialmente experiencias de vida, para revivirlas de otro modo, en la historia de una civilización, de una cultura, de un país, se repiten estos ciclos históricos, hasta que se concluyen.Tenemos a un Aníbal en el año 218 a.C en las llanuras de Italia que usando la astucia empieza a ganar batallas, astucia porque conocía el carácter de su adversario, conocía como funcionaba la política en roma, conocía cada familia romana, sus inquietudes por el poder y lo que buscaban, conocía el senado de roma, tan bien como los propios senadores y estaba al corriente de cualquier decisión que se tomara en Roma.

Esta información detallada, filtrada hacia que moviera sus tropas para tentar a los cónsules y dictadores romanos, los cuales hostigados por Aníbal y castigados por su carácter a veces impulsivo, orgulloso y avaro de poder, caían en las celadas que Aníbal establecía en diferentes zonas del mapa italiano.

 

Batallas como la de Tesino, la de Trebia con 13.500 muertos en el bando romano, o la del lago Trasimeno 15.000 muertos y 10000 prisioneros romanos, hasta llegar a la doble envolvente de Cannas donde ocasiono 75.000 muertos a un ejército que le doblaba en número, nos dejan entrever como el genio de la estrategia reformula las leyes de la guerra y dejaba para las academias militares de la posteridad movimientos de tropas y aprovechamiento de terrenos que son pie de estudio de numerosos estrategas, dando pie a un estudio de la estrategia militar en las academias militares. Un Aníbal que en solo dos años de guerra causó en estas batallas un total de 105.000 muertos y más de 15.000 prisioneros.

¿Qué podían hacer los romanos si no copiar las tácticas de su enemigo y de este modo mejorar sus técnicas de combate para ser superiores a su enemigo? Escipión el africano fue el que mejor comprendió la mente de Aníbal, un sistema táctico variable y multiétnico el del cartaginés, con una caballería dinámica y elefantes, contra la rigidez de las formaciones romanas.

 

Una comprensión que le llevo a movimientos estratégicos iguales a los de Aníbal, para primero consolidarse en Hispania siendo llamado rey por los hispanos, y moviendo a las tropas romanas a las tierras de Cartago para combatir a Aníbal en las llanuras de Zamma, y sacarle de Italia, donde la movilidad de sus manípulos hace que los elefantes de Aníbal no sirvan para nada y la traición de la caballería númida de Maharbal alecciona a Aníbal para que sepa que lleva mucho tiempo fuera de casa y Roma ha aprendido de las lecciones de unificación de la bética. Un Escipión que se aleccionó derrotando antes a sus hermanos en España, que pacto, renegocio, y hostigo a las tribus ibéricas hasta consolidarse en Hispania por la fuerza de su ingenio, astucia y poder. Un Escipión que dejo primero a Cartago sin Iberia y después en las llanuras de Zamma la condeno a su segunda capitulación al derrotar a Aníbal e imponer las condiciones de paz, las cuales significaban más tributos para Roma y más restricciones para que esa nación Cartago, no creciera por encima de la propia Roma.

Y ¿Qué fue de Aníbal después de Zamma? Pues aún le dio para más, unos años después de la derrota consiguió a los 46 años ser sufete de Cartago y realizo grandes cambios que llevarían a Cartago con el paso de los años a ser de nuevo una nación rica, nación que cuando dijo a Roma de pagar todos los tributos pendientes de golpe para saldar la deuda contraída, no hizo sino despertar a la bestia de la codicia y ver como Roma arrasó Cartago en la tercera guerra púnica, sembrando sus campos de sal, y haciendo desaparecer a este pueblo cartaginés.

 

Un Aníbal que tuvo que exiliarse de Cartago y salir huyendo cuando era sufete porque los oligarcas púnicos le traicionaron ante el senado de romano y estos al ver que podía rehacer su poder en África decidieron prenderle, un Aníbal que sirvió después a gobernantes de otros países para terminar siendo traicionado en Bitinia, y en el pueblo de Bursa, en la actual Turquía, poner fin a su vida suicidándose para no caer en manos de los romanos y sufrir en su ancianidad todo tipo de vejaciones en Roma.

Si viéramos la afrenta de Aníbal a roma desde el punto de vista del crecimiento interior, tenemos a un Aníbal que ocasiono más de 120.000 muertos en sus andanzas por roma, que infligió muchísimo miedo al pueblo romano que trato de dividir y derrotar a los romanos en su propio territorio, unos romanos que se negaron a capitular, que se negaron a hablar o pactar con Aníbal y que pusieron primero muchos recursos en movimiento para vencerle, y ante la ausencia de resultados, maniobraron con astucia para poder librarse de él, un pueblo que creció durante 15 años con el miedo a Aníbal, con la enseñanza de padres a hijos de lo que hacia este hombre en sus tierras, un Aníbal que con su no victoria, y con la no doblegación del pueblo romano, hizo que este nuevo imperio, Roma, fuera imparable, creo un ego desde ese miedo y de ese ego nació un imperio. Un ejército regular sólido, bien entrenado y con nuevas tácticas ganadas del ingenio del cartaginés. Aníbal, consiguió con su no victoria la expansión y consolidación de uno de los mayores imperios de la tierra, el romano, pues hizo crecer el ego de roma, desde el miedo a la desaparición, el miedo a morir para surgir con más fuerza derrotando a Aníbal y a cualquiera que se pusiera en su camino, expandiéndose y consolidándose, esclavizando a todas las gentes bárbaras e implantando una cultura la romana, por unos siglos en todo el mundo conocido.

Si vemos la marca del imperio romano, y fijamos un punto de atención cíclico, solo el culto católico, consiguió una conquista mayor al imperio romano desde la misma ciudad base, Roma, extendiendo la religión católica por toda la tierra.

Y que sucedió en Iberia, una cultura, la romana se establece, consolida ciudades, construye calzadas y cambia la sociedad, las tribus se adaptan o desaparecen, y las tradiciones se renuevan.

Una península Ibérica, que primero como la Iberia púnica, luego como la Hispania romana, para después ser la Hispania visigoda o el Al Ándalus musulmán, encuentra como sus tierras son cada rato conquistadas creándose una mezcla muy variada de culturas y etnias que aportan a los genes de los moradores, la historia de las cuatro partes del mundo.

Una Iberia que se denominó después Hispania para llegar un día a ser España y que en su identidad dejo atrás a los Tartessos para ver como ese pueblo dejaba paso al poder cartaginés y este ponía un conjunto de tribus a su servicio unificando un territorio bajo el gobierno de un Barcida o un miembro de la familia Barca, una familia que asentaría la semilla de formar un reino en Iberia, y que luego el poder de Roma con los siglos lograría conquistar toda la Hispania y convertirla en parte de su imperio, para perderla mucho tiempo después a manos de los Visigodos, los cuales expulsando a Vándalos, Alanos, etc. y se consolidaron en Hispania como dueños de la península hasta le llegada de los musulmanes, una España que definió su identidad patriótica allá por la guerra de la Independencia Napoleónica.

Un territorio el español que lucho por una identidad y que tuvo el comienzo de su reino, en la decadencia de los Tartessos cuando los pueblos de África se adentraron en la Bética por el estrecho y comenzaron a crear reinos más amplios acaudillados por líderes guerreros.

Y hasta aquí un repaso breve a la historia, una historia del suelo Español donde múltiples etnias moraron en nuestro suelo compartiendo su genética para dejarla a sus descendientes en nuestra península. Un pueblo el español con muchos orígenes, pero con una sola identidad, la española.

¿Quieres recibir mis Newsletters?

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar la Política de Privacidad.
  • Responsable: Miguel Ángel Miguel Andrés
  • Finalidad: Hacerte llegar mis publicaciones, mis eventos y la información de los nuevos libros que publique.
  • Legitimazión: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
  • Destinatarios: Tus datos serán guardados en Siteground, mi proveedor de mail y hosting, y en Mailchimp para el envío de las Newsletters y que cumplen ambos con el RGPD.
  • Derechos: Evidentemente tienes derechos entre otros a acceder, verificar, limitar, suprimir y modificar los datos.
  • Información Adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada de protección de datos en Politica de Privacidad.